Chile +56 22 923 2900 | Colombia + 57 601 3557141 - WhatsApp +57 316 4576123 info@solex.biz

Evolución del sistema Maximo

 

El Ingeniero Informático Harold Valdés nos cuenta como ha sido la evolución de Maximo dentro de  Aguas Antofagasta y como han superado diferentes etapas gracias a Maximo.

 

Aguas Antofagasta empresa de Utilities perteneciente al Grupo EPM, ubicada en Antofagasta, Chile; se constituyó en noviembre de 2003 y comenzó a desarrollar sus actividades de producción y servicios en diciembre de 2003, es reconocida por su desarrollo tecnológico y su avanzada infraestructura, la cual permite una rápida producción y distribución de agua potable, de recolección y disposición de aguas servidas en diferentes regiones de Chile.

El principal objetivo de Aguas Antofagasta, además de distribuir agua potable a la segunda Región de Chile, es distribuir agua potable en el desierto de Atacama el más árido del mundo; representado un gran reto para la empresa. Aguas Antofagasta cuenta con varios activos productivos como son 2 plantas desalinizadoras de agua de mar, 4 captadoras de agua proveniente de la cordillera incluyendo más de 1000 kilómetros de tuberías para el traslado del agua de cordillera hasta las ciudades y 4 plantas de tratamiento para la purificación del agua.

 

La historia de Maximo en Aguas Antofagasta.

La Gerencia de operaciones tiene 3 enfoques principales: control de operación, confiabilidad de operación y el mantenimiento de equipos y redes; estos 3 enfoques a su vez se dividen en 2 áreas: el área de conservación y el área de mantenimiento. Debido al crecimiento de la empresa y la región en la que se encuentra Aguas Antofagasta, se vieron en la necesidad de adquirir un sistema de gestión de activos. Por medio del departamento de informática desarrollaron un Sistema de Gestión de Mantenimiento o SGM como se llamó, donde incluían las solicitudes de trabajo, aunque sin ser completamente eficiente ya que la administración en su SGM era manejado por una sola persona y en un solo computador lo que dificultaba los procesos y la comunicación. A raíz de esa situación, deciden adquirir Maximo en el 2013 con la versión 7.5 y fue un cambio radical para Agua Antofagasta ya que tuvieron que cambiar todo su plan de trabajo, la forma en la que realizaban trabajos en terreno, como gestionaban la información que recibían y como generaban las mejoras y los mantenimientos preventivos; esto los llevo a tener una mejor trazabilidad de sus activos y les dio acceso de la información a diferentes áreas de la empresa.

Maximo nos brindó mejoras en nuestros tiempos de respuesta, las emergencias se resolvían mucho más rápido y la solidez y confianza que nos dio Solex en el proceso de la implementación nos generaba más tranquilidad”.

Nos cuenta Harold Valdés, Ingeniero Informático.

Hacer integraciones era fundamental para Aguas Antofagasta, ya que cada departamento de la empresa contaba con software para las diferentes tareas. “Poder hacer estas integraciones nos llevó a ser más ambiciosos y querer usar Maximo en su máxima expresión, incluso aplicarlo a las otras áreas de la compañía” Expreso. Harold Valdés.

Gracias a la información confiable que genera Maximo, a los activos se les puede hacer los debidos mantenimientos de manera preventiva y de manera predictiva ayudando a mejorar el rendimiento de los activos a futuro.

La usabilidad de Maximo en terreno tuvo mejor aceptación gracias a la conectividad y fluidez de respuesta, de igual manera los dashboard que se generan en su pantalla principal generaron gran acogida entre los técnicos ya que por medio de las gráficas se logra visualizar la evolución de las órdenes de trabajo y en qué etapa se encuentran y cuáles son los trabajos por aprobar.

Maximo fue tan exitoso en el departamento de Gerencia de Operaciones, que otras gerencias que estaban fuera del rubro también estudiaron la posibilidad de integrar Maximo a sus áreas de trabajo. Así que se implementó en la Gerencia de Desarrollo Humano especialmente el área de servicios generales; allí presentaban problemas en el área de flota, ya que se estaba incrementado la cantidad de activos y con ello se dificultaba determinar cuándo se tenía que realizar los mantenimientos a sus equipos operativos y gracias a la integración de Maximo en esta área, esos problemas de mantenimiento se fueron erradicando y a su vez fue ayudando a tener una mejor visibilidad de los equipos que más se usaban en terreno gracias a sus dashboard.

Por si fuera poco, Maximo también se implementó en el departamento de infraestructura, incluyendo la mantención del recinto corporativo, gestionando cuando cambiar los aires acondicionados o los computadores: todo lo que es gestión de oficina o de infraestructura se gestiona con Maximo.

“Con Maximo, varios departamentos de Aguas Antofagasta están cubiertos”. Nos cuenta Harold Valdés.

Gracias a Solex, la implementación de Maximo en Aguas Antofagasta ayudó a mejorar todos sus procesos internos y tener un mejor control de las tareas y los recursos que se usan, incrementando la productividad de toda la empresa y generando más valor a todas sus gestiones.