Actualidad Gestión de Datos

Gobierno de Datos: la clave para cumplir la nueva Ley de Protección de Datos en Chile… y ganar ventaja competitiva

A fines de 2024, Chile dio un paso histórico en la gestión de datos personales con la publicación de la Ley N° 21.719, que entrará en vigor en diciembre de 2026. Esta norma moderniza la antigua Ley 19.628 y la ubica entre los mejores estándares internacionales como el GDPR europeo, estableciendo reglas claras, sanciones fuertes y una nueva autoridad: la Agencia de Protección de Datos Personales. 

Las multas pueden llegar a los 20.000 UTM o al 4% de la facturación anual global.

¿Qué exige la ley? 

La Ley 21.719 obliga a todas las organizaciones, públicas y privadas, a: 

  • – Gestionar los datos personales con principios de transparencia, proporcionalidad y seguridad. 
  • – Evaluar el riesgo que implica para los titulares, ceder sus datos. 
  • – Nombrar un Delegado de Protección de Datos (DPO) con funciones claras de control y supervisión. 
  • – Garantizar los derechos de los titulares: acceso, rectificación, eliminación, portabilidad y oposición. 
  • – Notificar incidentes de seguridad en menos de 72 horas. 
  • – Proteger especialmente los datos sensibles y regular las transferencias internacionales. 

Aquí entra en acción el Gobierno de Datos 

El Gobierno de Datos estructura cómo una organización define, controla y mejora el uso de sus datos a lo largo de todo su ciclo de vida. No es un software, ni un checklist: es un modelo de gestión que integra personas, procesos y tecnología.

En el contexto de la Ley 21.719, el Gobierno de Datos: 

  • – Organiza la casa: crea roles (Data Owners, Data Stewards, DPO), políticas, procesos y métricas. 
  • – Clasifica y mapea los datos para identificar cuáles son personales, sensibles y críticos. 
  • – Diseña y coordina las Evaluaciones de Impacto (DPIA) y las medidas preventivas. 
  • – Establece mecanismos para responder a solicitudes de los titulares de forma rápida y documentada. 
  • – Conecta las áreas: trabaja con Cumplimiento y Legal para validar procesos, y con Seguridad/TI para implementar las medidas técnicas necesarias. 
  • – Deja huella: todo queda registrado y evidenciado para demostrar cumplimiento ante la Agencia. 

¿Dónde termina el Gobierno de Datos y dónde empiezan otras áreas? 

  • – Cumplimiento / Compliance: asegura el marco legal y las auditorías formales. 
  • – Área Jurídica: interpreta la ley, redacta contratos y representa a la organización. 
  • – Seguridad / TI: implementa controles técnicos (encriptación, firewalls, DLP). 

El Gobierno de Datos es el coordinador y articulador: traduce los requisitos legales a procesos de negocio y datos concretos, asegurando que todas las áreas trabajen alineadas. 

Oportunidad para las empresas 

Implementar Gobierno de Datos no es solo “cumplir la ley”. Es: 

  • – Reducir riesgos legales y reputacionales. 
  • – Mejorar la eficiencia operativa al tener datos confiables. 
  • – Acelerar la innovación al disponer de datos listos para análisis y proyectos de IA. 
  • – Ganar confianza frente a clientes, socios e inversores. 

En un mercado donde la confianza digital será un factor de decisión, las empresas que actúen antes de 2026 evitarán sanciones y estarán mejor posicionadas para competir. 

Conclusión 

La Ley 21.719 es clara: la gestión de datos en Chile ya no es un asunto técnico aislado, es una responsabilidad estratégica. 
El Gobierno de Datos es el puente que une cumplimiento legal, seguridad y valor de negocio. 

Quien empiece hoy tendrá tiempo para adaptarse, optimizar sus procesos y convertir esta obligación en una ventaja competitiva. 
Quien lo deje para último momento… tendrá que hacerlo bajo presión, con más costo y menos beneficio. 

📩 Escríbenos info@solex.biz  y conversemos cómo mejorar lo que ya tienes.